Descripción de la tecnología:
Los biofermentos, bioles, lactofermentos o abonos foliares orgánicos son sustancias líquidas que se fermentan con pasto fermentado (microorganismos benéficos), alguna fuente láctica (leche o suero) y sales minerales (sulfato de zinc, magnesio, potasio, carbonato de calcio) o harinas de roca (como sustituto de sales minerales) por al menos treinta días. Favorecen la reproducción de microorganismos benéficos (especialmente lactobacillus, bacillus y levaduras), que ayudan en el control biológico de algunas plagas y enfermedades de los cultivos. Los microorganismos también liberan y ponen a disposición nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Antes, los biofermentos eran elaborados exclusivamente con estiércol de ganado fresco. Sin embargo, algunas dificultades para certificar la producción orgánica que utiliza biofermentos en los cultivos han permitido que los productores y las productoras innoven, al elaborarlos con pasto fermentado o silo enriquecido con microorganismos de montaña (MM). Este último sustituye al estiércol fresco (Fig. 1).
Los biofermentos, bioles, lactofermentos o abonos foliares orgánicos son sustancias líquidas que se fermentan con pasto fermentado (microorganismos benéficos), alguna fuente láctica (leche o suero) y sales minerales (sulfato de zinc, magnesio, potasio, carbonato de calcio) o harinas de roca (como sustituto de sales minerales) por al menos treinta días. Favorecen la reproducción de microorganismos benéficos (especialmente lactobacillus, bacillus y levaduras), que ayudan en el control biológico de algunas plagas y enfermedades de los cultivos. Los microorganismos también liberan y ponen a disposición nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Antes, los biofermentos eran elaborados exclusivamente con estiércol de ganado fresco. Sin embargo, algunas dificultades para certificar la producción orgánica que utiliza biofermentos en los cultivos han permitido que los productores y las productoras innoven, al elaborarlos con pasto fermentado o silo enriquecido con microorganismos de montaña (MM). Este último sustituye al estiércol fresco (Fig. 1).
Beneficios
Los biofermentos son incorporados directamente, mediante el sistema de riego o foliarmente, a las diferentes hortalizas o cultivos, para favorecer la nutrición de la planta y la fertilidad de los suelos. Es una fuente de inóculo o semilla de microorganismos benéficos que permite a los cultivos obtener, de forma rápida, diferentes minerales y proteger contra hongos y bacterias causantes de enfermedades en los cultivos y el suelo donde se aplican. Los biofermentos reducen considerablemente el uso de fertilizantes químicos sintéticos solubles que se utilizan actualmente en grandes proporciones en los diferentes sistemas hortícolas de la región Trifinio y Centroamérica.
Materiales utilizados
Los materiales utilizados para elaborar los biofermentos se describen en el Cuadro 1.
Cantidad |
Unidad de medida
|
Materia prima o producto utilizado
|
Para elaborar el caldo biológico (base de abonos líquidos) se utilizan los siguientes
materiales: | ||
8
|
Kilogramos
|
Pasto fermentado*
|
8
|
Kilogramo
|
Base vieja (pasto fermentado antiguo)
|
60
|
Litros
|
Suero
|
3
|
Litros
|
Leche
|
50
|
Litros
|
De agua no clorada
|
1
|
Galón
|
Melaza o sustituto
|
20
|
Litros
|
MM activados
|
Cantidad
|
Unidad de medida
|
Materia prima o producto utilizado
|
Cuatro días después de elaborado el caldo biológico, se agregan los minerales (agregar un mineral por cada tonel).
| ||
12
|
Kilogramos
|
Fosfo Max o roca fosfórica para preparar (biofósforo)
|
12
|
Kilogramos
|
Nutri Cal -carbonato de calcio- para preparar (biocalcio)
|
25
|
Kilogramos
|
Sulfato de magnesio para preparar (biomagnesio)
|
10
|
Kilogramos
|
Sulfato de zinc para preparar (biozinc)
|
8
|
Kilogramos
|
Bórax para preparar (bioboro)
|
6
|
Kilogramos
|
Sulfato de manganeso para preparar (biomanganeso)
|
10
|
Kilogramos
|
Sulfato de potasio para preparar (biopotasio)
|
Luego de aplicar el mineral a cada tonel, se termina de llenar y se aplican los siguientes insumos:
| ||
5
|
Litros
|
Melaza o sustituto
|
20
|
Litros
|
MM activados
|
Litros
|
Agua limpia necesaria para terminar de llenar el tonel (utilice agua sin cloro)
| |
1
|
Tonel
|
Se necesita un tonel plástico con capacidad de 200 litros y tapadera y cincha metálica, o bien, tapaderas enroscadas.
|
1
|
Válvula
|
Conector de riego por goteo y 60 cm de manguera de 1/2 o 3/8 de pulgada de diámetro, o sustitutos de estos materiales.
|
Preparación
Paso 1. Adaptar una válvula que permita liberar los gases que se generan dentro de la mezcla (debido al proceso de fermentación) a la tapadera de un tonel o barril plástico.
Paso 2. Preparar la base o caldo biológico (ver “Para elaborar el caldo biológico” en el Cuadro 10) en el tonel al que se adaptó la válvula. Dejar fermentar durante cuatro días para que se reproduzcan los microorganismos benéficos. Elaborar la cantidad de caldo biológico necesario para elaborar diferentes biofermentos.
Paso 3. Al cuarto día de fermentación, agregar el mineral indicado según el biofermento que desee elaborar (por ejemplo, para preparar biocalcio, agregue la cantidad de carbonato de calcio indicado en el Cuadro 10). Adicionar una solución de agua con medio galón de melaza y 10 litros de MMA. Terminar de llenar el tonel o barril con agua limpia (sin cloro).
Paso 4. Dejar cada tonel (con cada diferente mineral) en proceso de fermentación anaeróbica (sin presencia de oxígeno) por 25 a 30 días. Luego, los biofermentos estarán listos para ser usados.
Indicadores de calidad de los biofermentos:
Luego de 30 días en proceso de fermentación anaeróbica, la solución dentro de los toneles o barriles plásticos debe tener las siguientes características de calidad:
• Olor a fermento agradable
• Color ámbar (café claro)
• pH debe estar en promedio de 3,5 a 3,8 (ácido)
Paso 1. Adaptar una válvula que permita liberar los gases que se generan dentro de la mezcla (debido al proceso de fermentación) a la tapadera de un tonel o barril plástico.
Paso 2. Preparar la base o caldo biológico (ver “Para elaborar el caldo biológico” en el Cuadro 10) en el tonel al que se adaptó la válvula. Dejar fermentar durante cuatro días para que se reproduzcan los microorganismos benéficos. Elaborar la cantidad de caldo biológico necesario para elaborar diferentes biofermentos.
Paso 3. Al cuarto día de fermentación, agregar el mineral indicado según el biofermento que desee elaborar (por ejemplo, para preparar biocalcio, agregue la cantidad de carbonato de calcio indicado en el Cuadro 10). Adicionar una solución de agua con medio galón de melaza y 10 litros de MMA. Terminar de llenar el tonel o barril con agua limpia (sin cloro).
Paso 4. Dejar cada tonel (con cada diferente mineral) en proceso de fermentación anaeróbica (sin presencia de oxígeno) por 25 a 30 días. Luego, los biofermentos estarán listos para ser usados.
Indicadores de calidad de los biofermentos:
Luego de 30 días en proceso de fermentación anaeróbica, la solución dentro de los toneles o barriles plásticos debe tener las siguientes características de calidad:
• Olor a fermento agradable
• Color ámbar (café claro)
• pH debe estar en promedio de 3,5 a 3,8 (ácido)
Si tiene las siguientes características, significa que el proceso no se realizó correctamente y se debe descartar el uso:
• Olor putrefacto
• Color azul violeta
• Olor putrefacto
• Color azul violeta
Aplicación y uso
Todos los biofermentos deben ser utilizados con base en los requerimientos nutricionales de los cultivos y los análisis de suelos. Para aplicarlos, se debe considerar la etapa fenológica o de desarrollo del cultivo. Las recomendaciones generales de uso demandan que los productores o las productoras experimenten y determinen las dosis que funcionan según sus condiciones, suelos y cultivos producidos.
Todos los biofermentos deben ser utilizados con base en los requerimientos nutricionales de los cultivos y los análisis de suelos. Para aplicarlos, se debe considerar la etapa fenológica o de desarrollo del cultivo. Las recomendaciones generales de uso demandan que los productores o las productoras experimenten y determinen las dosis que funcionan según sus condiciones, suelos y cultivos producidos.
Las experiencias en la región Trifinio y otras partes de Centroamérica indican que utilizar rangos de 0,5 a 1,5 litros por bomba de mochila de 18 litros es posible. El número de aplicaciones depende del tipo de cultivo y de la etapa de desarrollo. Se recomiendan de dos a ocho aplicaciones por ciclo de cultivo en hortalizas. Para frutales y otros cultivos perennes, pueden ser hasta 15 aplicaciones al año. Lo anterior dependerá del tipo de biofermento con el mineral requerido por el cultivo en el momento en que tome la decisión de aplicarlo.
La forma de aplicación principal es vía foliar; sin embargo, su condición líquida le permite ser introducida y aplicada vía sistemas de riego por goteo o regado con bomba de mochila. Dependiendo del cultivo, y si prepara varios biofermentos que contengan diferentes minerales, podrá hacer sus propias fórmulas o foliares. Por ejemplo, si necesita aplicar un foliar que contenga calcio y boro, mezcle ¾ litro de biocalcio e igual cantidad de bioboro en una bomba de 18 litros.
Otros usos
Los biofermentos también pueden ser utilizados en cultivos no hortícolas como aguacate, durazno, cítricos, café, pastos, fresas y ejote francés, entre otros.
Los biofermentos también pueden ser utilizados en cultivos no hortícolas como aguacate, durazno, cítricos, café, pastos, fresas y ejote francés, entre otros.
Información sobre la ficha
Autores: | José Gabriel Suchini Ramírez |
---|---|
Insititución que publica: | CATIE |