Translate

jueves, 10 de abril de 2014

Abonos Orgánicos: Bio Fermentos

Descripción de la tecnología: 
Los biofermentos, bioles, lactofermentos o abonos foliares orgánicos son sustancias líquidas que se fermentan con pasto fermentado (microorganismos benéficos), alguna fuente láctica (leche o suero) y sales minerales (sulfato de zinc, magnesio, potasio, carbonato de calcio) o harinas de roca (como sustituto de sales minerales) por al menos treinta días. Favorecen la reproducción de microorganismos benéficos (especialmente lactobacillus, bacillus y levaduras), que ayudan en el control biológico de algunas plagas y enfermedades de los cultivos. Los microorganismos también liberan y ponen a disposición nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Antes, los biofermentos eran elaborados exclusivamente con estiércol de ganado fresco. Sin embargo, algunas dificultades para certificar la producción orgánica que utiliza biofermentos en los cultivos han permitido que los productores y las productoras innoven, al elaborarlos con pasto fermentado o silo enriquecido con microorganismos de montaña (MM). Este último sustituye al estiércol fresco (Fig. 1).

Beneficios
Los biofermentos son incorporados directamente, mediante el sistema de riego o foliarmente, a las diferentes hortalizas o cultivos, para favorecer la nutrición de la planta y la fertilidad de los suelos. Es una fuente de inóculo o semilla de microorganismos benéficos que permite a los cultivos obtener, de forma rápida, diferentes minerales y proteger contra hongos y bacterias causantes de enfermedades en los cultivos y el suelo donde se aplican. Los biofermentos reducen considerablemente el uso de fertilizantes químicos sintéticos solubles que se utilizan actualmente en grandes proporciones en los diferentes sistemas hortícolas de la región Trifinio y Centroamérica.
Materiales utilizados
Los materiales utilizados para elaborar los biofermentos se describen en el Cuadro 1.

Cantidad
Unidad de medida
Materia prima o producto utilizado
Para elaborar el caldo biológico (base de abonos líquidos) se utilizan los siguientes
materiales:
8
Kilogramos
Pasto fermentado*
8
Kilogramo
Base vieja (pasto fermentado antiguo)
60
Litros
Suero
3
Litros
Leche
50
Litros
De agua no clorada
1
Galón
Melaza o sustituto
20
Litros
MM activados



Cantidad
Unidad de medida
Materia prima o producto utilizado
Cuatro días después de elaborado el caldo biológico, se agregan los minerales (agregar un mineral por cada tonel).
12
Kilogramos
Fosfo Max o roca fosfórica para preparar (biofósforo)
12
Kilogramos
Nutri Cal -carbonato de calcio- para preparar (biocalcio)
25
Kilogramos
Sulfato de magnesio para preparar (biomagnesio)
10
Kilogramos
Sulfato de zinc para preparar (biozinc)
8
Kilogramos
Bórax para preparar (bioboro)
6
Kilogramos
Sulfato de manganeso para preparar (biomanganeso)
10
Kilogramos
Sulfato de potasio para preparar (biopotasio)
Luego de aplicar el mineral a cada tonel, se termina de llenar y se aplican los siguientes insumos:
5
Litros
Melaza o sustituto
20
Litros
MM activados

Litros
Agua limpia necesaria para terminar de llenar el tonel (utilice agua sin cloro)

1
Tonel
Se necesita un tonel plástico con capacidad de 200 litros y tapadera y cincha metálica, o bien, tapaderas enroscadas.
1
Válvula
Conector de riego por goteo y 60 cm de manguera de 1/2 o 3/8 de pulgada de diámetro, o sustitutos de estos materiales.
Preparación
Paso 1. Adaptar una válvula que permita liberar los gases que se generan dentro de la mezcla (debido al proceso de fermentación) a la tapadera de un tonel o barril plástico.
Paso 2. Preparar la base o caldo biológico (ver “Para elaborar el caldo biológico” en el Cuadro 10) en el tonel al que se adaptó la válvula. Dejar fermentar durante cuatro días para que se reproduzcan los microorganismos benéficos. Elaborar la cantidad de caldo biológico necesario para elaborar diferentes biofermentos.
Paso 3. Al cuarto día de fermentación, agregar el mineral indicado según el biofermento que desee elaborar (por ejemplo, para preparar biocalcio, agregue la cantidad de carbonato de calcio indicado en el Cuadro 10). Adicionar una solución de agua con medio galón de melaza y 10 litros de MMA. Terminar de llenar el tonel o barril con agua limpia (sin cloro).
Paso 4. Dejar cada tonel (con cada diferente mineral) en proceso de fermentación anaeróbica (sin presencia de oxígeno) por 25 a 30 días. Luego, los biofermentos estarán listos para ser usados.
Indicadores de calidad de los biofermentos:
Luego de 30 días en proceso de fermentación anaeróbica, la solución dentro de los toneles o barriles plásticos debe tener las siguientes características de calidad:
• Olor a fermento agradable
• Color ámbar (café claro)
• pH debe estar en promedio de 3,5 a 3,8 (ácido)
Si tiene las siguientes características, significa que el proceso no se realizó correctamente y se debe descartar el uso:
• Olor putrefacto
• Color azul violeta
Aplicación y uso
Todos los biofermentos deben ser utilizados con base en los requerimientos nutricionales de los cultivos y los análisis de suelos. Para aplicarlos, se debe considerar la etapa fenológica o de desarrollo del cultivo. Las recomendaciones generales de uso demandan que los productores o las productoras experimenten y determinen las dosis que funcionan según sus condiciones, suelos y cultivos producidos.
Las experiencias en la región Trifinio y otras partes de Centroamérica indican que utilizar rangos de 0,5 a 1,5 litros por bomba de mochila de 18 litros es posible. El número de aplicaciones depende del tipo de cultivo y de la etapa de desarrollo. Se recomiendan de dos a ocho aplicaciones por ciclo de cultivo en hortalizas. Para frutales y otros cultivos perennes, pueden ser hasta 15 aplicaciones al año. Lo anterior dependerá del tipo de biofermento con el mineral requerido por el cultivo en el momento en que tome la decisión de aplicarlo.
La forma de aplicación principal es vía foliar; sin embargo, su condición líquida le permite ser introducida y aplicada vía sistemas de riego por goteo o regado con bomba de mochila. Dependiendo del cultivo, y si prepara varios biofermentos que contengan diferentes minerales, podrá hacer sus propias fórmulas o foliares. Por ejemplo, si necesita aplicar un foliar que contenga calcio y boro, mezcle ¾ litro de biocalcio e igual cantidad de bioboro en una bomba de 18 litros.
Otros usos
Los biofermentos también pueden ser utilizados en cultivos no hortícolas como aguacate, durazno, cítricos, café, pastos, fresas y ejote francés, entre otros.


Información sobre la ficha


Autores:José Gabriel Suchini Ramírez
Insititución que publica:CATIE





Características y Fundamentos de la Producción Orgánica

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la agricultura, al intervenir los ecosistemas naturales 1 ) ha producido alteraciones graves en su estructura y en su funcionamiento. En un momento fue la masiva destrucción del bosque nativo, la gran superficie destruida por la erosión y el grave empobrecimiento de extensas áreas de suelos agrícolas; hoy día porque la producción agropecuaria se ha convertido en una importante fuente contaminante del aire, aguas y del suelo. En los sistemas convencionales de producción, para compensar el empobrecimiento del suelo se recurrió a fertilizantes solubles, los que afectan la biología del suelo y contaminan las aguas subsuperficiales; para controlar las plagas se utilizó productos químicos altamente tóxicos, que han contaminado el medio y alterado los equilibrios biológicos de los ecosistemas, deteriorando gravemente los mecanismos de alimentación natural y la capacidad de autodefensa de las plantas. Desde hace un tiempo a la fecha, se han desarrollado sistemas alternativos de producción, de tipo agroecológicos, que se sustentan en una lógica distinta a la de la agricultura convencional. En tanto esta última basa su alta productividad en un conjunto de recursostecnológicos sofisticados, la agricultura orgánica procura acercarse lo más posible a los procesos que operan en la naturaleza, tratando de potenciar las propias capacidades de ésta. La agricultura convencional trata de corregir las deficiencias de los sistemas de producción atacando sus efectos, la agroecología trata de corregir las causas que dan origen a estos problemas. Al corregir sólo los efectos de los problemas, las soluciones planteadas por la agricultura convencional son temporales y a menudo terminan por acrecentar los problemas, dificultando cada vez más su solución, por lo que no es sustentable.
En los sistemas de producción agroecológicos, se entienden los problemas de plagas y enfermedades como trastornos de los ecosistemas y se trata de corregir las causas de estos desequilibrios. Al tratar de restaurar las condiciones naturales de los sistemas productivos se crean condiciones de gran estabilidad, con gran diversidad de elementos que se autoregulan, lo que les da a estos sistemas su carácter sustentable. En Chile, aún no existe una conciencia generalizada respecto a los problemas ambientales y solo recientemente este tema está cobrando un interés más noto rio. Gradualmente se adoptan normas para reducir los efectos de los sistemas productivos en el medioambiente y surgen presiones para que quienes contaminan el medio, asuman el costo de los daños ocasionados. En la población no hay mayor preocupación por la calidad de los productos que se consumen ni por la forma en que éstos son obtenidos.
No ocurre así en la mayoría de los países más desarrollados, donde cada vez más consumidores exigen productos “limpios” obtenidos con sistemas de producción que no deterioren el recurso natural ni alteren el medio ambiente. En la actualidad, existe una demanda externa cada vez más amplia y consistente por productos orgánicos, que el país aún no está en condiciones de satisfacer. Esto plantea una interesante oportunidad económica y comercial que algunos productores ya están atendiendo, aunque en forma muy parcial.
Los pequeños productores no pueden quedar al margen de los procesos de cambio que se están verificando en nuestro país, ya que como veremos, estos sistemas representan también una oportunidad interesante para la pequeña agricultura. La Corporación CIAL, a través de distintos proyectos difunde formas de desarrollo más sustentables en diferentes comunas de Chile, promoviendo particularmente la introducción de prácticas de producción agroecológicos entre los productores locales. Esto le ha permitido acumular una importante experiencia en esta materia.
Este documento contiene una reseña sobre los principios en que se basa la producción orgánica y sobre las principales prácticas propias del manejo agroecológico. Confiamos en que esta información contribuya efectivamente al mejor conocimiento de las técnicas de manejo agroecológico y al desarrollo de sistemas de producción orgánica.





Principios dela Agricultura Orgánica

La agricultura orgánica debe estar 
basada en sistemas y ciclos ecológicos
 vivos, trabajar con ellos, emularlos y 
ayudar a sostenerlos.
Este principio enraíza la agricultura orgánica dentro de 
sistemas ecológicos vivos. Establece que la producción debe 
estar basada en procesos ecológicos y el reciclaje. La nutrición 
y el bienestar se logran a través de la ecología del ambiente 
productivo específico y así por ejemplo, en el caso de cultivos, 
éste es el suelo vivo, en animales, es el ecosistema de la granja 
y en peces y organismos marinos es el ambiente acuático.
Los sistemas de agricultura orgánica, pastoreo y aprovechamiento 
de productos silvestres, deben ajustarse a los ciclos y equilibrios 
ecológicos de la naturaleza. Estos ciclos son universales pero su 
funcionamiento es específico al lugar. El manejo orgánico debe 
adaptarse a las condiciones locales, la ecología, cultura y escala. 
Los insumos deben disminuir mediante la reutilización, reciclaje 
y manejo eficiente de materiales y energía para así mantener y 
mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos. 
La agricultura orgánica debe lograr el equilibrio ecológico a 
través del diseño de sistemas agrarios, el establecimiento de 
habitats y el mantenimiento de la diversidad genética y agrícola. 
Quienes producen, transforman, comercializan o consumen 
productos orgánicos deben proteger y beneficiar al ambiente 
común que incluye paisajes, habitat, biodiversidad, aire y agua. 
La agricultura orgánica debe sostener 
y promover la salud de suelo, planta, 
animal, persona y planeta como una 
sola e indivisible. 


Este principio sostiene que la salud de los individuos y 
las comunidades no puede ser separada de la salud de los 
ecosistemas – suelos saludables producen cultivos saludables 
que fomentan la salud de los animales y las personas.
La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. 
No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino 
también el mantenimiento del bienestar físico, mental, 
social y ecológico. Características esenciales de la 
salud son inmunidad, resiliencia y regeneración.
El rol de la agricultura orgánica, ya sea en la producción, 
transformación, distribución o consumo, es el de mantener y mejorar 
la salud de los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el 
suelo, hasta los seres humanos. La agricultura orgánica en particular, 
tiene la finalidad de producir alimentos nutritivos de alta calidad 
que promuevan un cuidado preventivo de la salud y del bienestar. En 
correspondencia con lo anterior, la agricultura orgánica debe evitar 
el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios y aditivos 
en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos en la salud.